Diferencias entre paráfrasis y reseña

La paráfrasis tiene el objetivo de transformar la idea original de un texto a través de la ampliación o re-estructuración de la misma. Mientras que la reseña crítica tiene el objetivo de dar a conocer una opinión sobre cualquier tipo de obra.

add
B@UNAM

Diferencias entre paráfrasis y reseña

La paráfrasis y la reseña son escritos que se redactan con fines diferentes, y por tanto, poseen características disímiles. La paráfrasis tiene el objetivo de transformar la idea original de un texto a través de la ampliación o reestructuración de la misma (Luna 1, 2005; 1974; Werner 2, 1981), y según lo planteado por Cepeda, López y Santoyo 3 (2013) puede considerarse como el primer paso para la comprensión de un texto. Mientras que la reseña crítica tiene el objetivo de dar a conocer una opinión crítica sobre cualquier tipo de obra, como puede ser literaria, de otro campo de conocimiento, fílmica, etc. Es decir, tiene el propósito de valorar, emitir juicios y hacer un análisis e interpretación de la obra en cuestión (López Serna 4, 2010).

La paráfrasis

La paráfrasis resulta muy útil como herramienta de estudio porque permite expresar las ideas de un texto, pero con diferente estructura sintáctica. Este escrito es una operación textual que se realiza después de la lectura y se caracteriza por ser muy breve y escribirse con palabras propias (en primera persona). Es importante tener claro que en la paráfrasis no se pueden expresar opiniones ni realizar modificaciones que afecten lo expresado por el autor. Por ello, puede considerarse como un método de reducción de textos, junto con el resumen, la síntesis y el cuadro sinóptico.

El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) señala que la paráfrasis es "la explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible" (DRAE, 2011).

También se puede decir que la paráfrasis es explicar, con un lenguaje propio, algún concepto o idea, con el propósito de que éste sea más comprensible, pero conservando la esencia de lo que el autor original quiere expresar. Esta es la razón por la que se recurre con mucha frecuencia al uso de la paráfrasis al escribir un texto, ya sea breve o extenso.

¿Cómo puedo elaborar la paráfrasis de un texto?

Los pasos básicos para escribir una paráfrasis son los siguientes:

  1. 1. Lectura general del texto que será objeto de la paráfrasis.
  2. 2. Subrayado de palabras o frases susceptibles de cambio.
  3. 3. Lectura de cada párrafo y sustitución de palabras y frases por escrito. Es decir, elaboración del escrito en el que se re-estructure el texto original a fin de expresar su significado pero con distintas palabras.
  4. 4. Lectura de la paráfrasis y comparación con el texto original para verificar que no se ha perdido el significado de las ideas centrales.

La Reseña

A diferencia de la paráfrasis, la reseña crítica es un escrito más grande en el que se pretende convencer a quien lo lee de algo. Por ello, escribir una reseña crítica significa proporcionar al lector información acerca de lo que trata una obra emitiendo un conjunto de opiniones bien fundamentadas y claras.

¿Cómo puedo elaborar una reseña crítica?

Los pasos básicos para escribir una reseña crítica son los siguientes:

  • 1. Realizar una lectura analítica y crítica del texto que se quiere reseñar.
  • 2. Asumir una posición ante lo que el texto dice.
  • 3. Redactar la reseña considerando la estructura que debe tener: título, autor, ficha bibliográfica, introducción, cuerpo o desarrollo y conclusión. La reseña debe incluir un punto de vista en forma argumentada, que sirve para dar cuenta de la opinión que el autor de la reseña tiene sobre lo que habla (un texto, película, evento social o deportivo, etc.).

Principales diferencias entre paráfrasis y reseña crítica

Diferencias en la Estructura

  • La paráfrasis es un texto breve que se centra en los párrafos de un manuscrito, en tanto que intenta expresar las ideas de éste con un lenguaje y estructura diferentes.
  • La reseña es un texto más amplio y complejo que implica una estructura bien definida que incluye: título, autor, ficha bibliográfica, introducción, cuerpo o desarrollo y conclusión.
  • Diferencias de Contenido

  • En la paráfrasis no se emiten opiniones, sólo se re-estructura el discurso, respetando el significado original del texto que es objeto de la paráfrasis.
  • En la reseña crítica es necesario expresar una opinión crítica que se encuentre bien fundamentada a fin de valorar el texto u objeto que se está reseñando.
  • Cabe señalar que, debido a los aspectos antes mencionados, es frecuente que la paráfrasis forme parte de la reseña crítica, pues sobre todo en la reseña crítica de textos es común que se deban describir las ideas contenidas en la obra original a través de la paráfrasis antes de emitir la opinión crítica sobre dicha obra.

    Observa un ejemplo de cada una de éstas, a partir de un mismo texto, para que veas claramente las diferencias que existen entre ellas.

    Obra que es objeto de la paráfrasis y la reseña crítica

    Libro: Electromagnetismo. De la ciencia a la tecnología.

    Autor: Eliezer Braun

    Año de publicación: 2005

    Colección: La ciencia para todos

    País: México

    Editorial: SEP /FCE/ CONACYT

    Paráfrasis:

    Según Elizer Braun el estudio científico de la electricidad y el magnetismo ha conducido a inventos como el telégrafo, la luz eléctrica, las comunicaciones inalámbricas y las fibras ópticas, el horno de microondas, la televisión, el láser y muchos otros aparatos que usamos todos los días.

    Así mismo, de acuerdo con lo señalado por Eliezer Braun, una corriente eléctrica inducida es aquella que se genera en un conductor eléctrico mediante la acción en el conductor de un campo magnético variable.

    Reseña:

    El sendero de la ciencia hacia la tecnología

    Adán C. Fuentes

    Con su libro Electromagnetismo. De la ciencia a la tecnología, Elizer Braun nos introduce en el campo de la electricidad y el magnetismo.

    La electricidad y el magnetismo son fenómenos comunes. ¿Quién no ha sentido una descarga eléctrica al darle la mano a otra persona, o al cepillarse el pelo? Hace 2600 años, Tales de Mileto, filósofo y matemático griego, experimentó con la electricidad estática. Platón y Sócrates también se ocuparon del tema. Al frotar un trozo de ámbar con un paño, el ámbar adquiere la capacidad de atraer objetos pequeños, como trozos de papel. En griego "ámbar" se dice elektron, de donde deriva electricidad.

    En el siglo XVIII se inició la investigación detallada de los fenómenos eléctricos. Se descubrió que las cargas del mismo signo se repelen y las cargas de signo contrario se atraen. Charles Augustin de Coulomb encontró la relación entre la carga eléctrica, la distancia y la fuerza que se ejerce entre dos objetos cargados. Luigi Galvani llevó a cabo el famoso experimento de la pata de rana muerta que se contrae al darle una descarga eléctrica. Alessandro Volta efectuó un experimento similar, pero con su propia lengua. Él inventó el primer dispositivo electroquímico que funcionó como fuente de energía eléctrica: la pila voltaica.

    Los antecedentes de la ciencia de la electricidad y el magnetismo también pasan por Asia. Un matemático chino llamado Shen Kua, que vivió en el siglo XI, mencionó un dispositivo magnético que servía para indicar direcciones, es decir, una brújula.

    Eliezer Braun, sin lugar a dudas, nos lleva a un paseo histórico a través del desarrollo del electromagnetismo. El doctor Braun explica de manera clara los conceptos fundamentales del electromagnetismo, por ejemplo, la corriente eléctrica inducida, que es aquella que se genera en un conductor eléctrico mediante la acción en el conductor de un campo magnético variable; o bien en qué consiste el electroimán, el motor y el generador, entre otros.

    Desde la introducción, el libro nos permite apreciar la dualidad formada por la ciencia y la tecnología. El estudio científico de la electricidad y el magnetismo ha conducido a inventos como el telégrafo, la luz eléctrica, las comunicaciones inalámbricas y las fibras ópticas, el horno de microondas, la televisión, el láser y muchos otros aparatos que usamos todos los días. Ver así la ciencia es una invitación difícil de rechazar.

    Esta obra del Dr. Braun, cuyo recorrido por los principales fenómenos electromagnéticos y su uso casi inmediato por el hombre, nos permite vislumbrar las consecuencias y aplicaciones del avance científico en el campo de la física, sin lugar a dudas constituye un texto imprescindible para el lector que se encuentra en búsqueda de una lección de grandes proporciones sobre el desarrollo de la humanidad.

    Fuentes, A. (2006). De la ciencia a la tecnología. ¿Cómo ves?, 86. p. 36.
    Nota: Para fines didácticos fue necesario realizar modificaciones en el texto original de la reseña.

    Autoevaluación

    Realiza la lectura del siguiente texto y escribe una paráfrasis y posteriormente una reseña crítica del mismo. Para apoyarte en la escritura de la paráfrasis y la reseña puedes descargar este archivo file_download . Finalmente, utiliza esta lista de cotejo chrome_reader_mode para valorar si tus escritos (paráfrasis y reseña crítica) cumplen con las características deseables.

    Estevia: ¿dulzura 100% natural?

    María Elena Rodríguez Alegría y Agustín López Munguía

    ¿Dulzura 100% natural?

    Una planta que desde hace siglos utilizan los indios guaraníes ha venido a cambiar el panorama de los edulcorantes sin calorías.

    Podría parecer que los edulcorantes artificiales son muy recientes, pero empezaron a desarrollarse hace más de un siglo. Son las sustancias que nos permiten seguir experimentando el placer de saborear lo dulce sin pagar el precio de ingerir una buena dosis de calorías. Si bien pueden ser un apoyo importante para disminuir el consumo de azúcar, sobre todo de quienes sufren de diabetes, difícilmente podemos decir que hayan contribuido a reducir la incidencia de obesidad, origen de varios de los problemas más graves de salud pública en México y el mundo.

    Con cantidades muy pequeñas, los edulcorantes artificiales producen la sensación de sabor dulce en nuestras papilas gustativas.

    Para su elaboración se requiere un proceso indistrial y no proviene directamente de una fuente natural.

    Aunque se ha demostrado que en dosis razonables su consumo es seguro, no dejan de causar cierta preocupación en los consumidores, pues no son naturales; esto es, para su elaboración se requiere un proceso industrial y no provienen directamente de una fuente natural.

    El término "natural" es polémico y difícil de definir, pero es muy usado por la industria porque al consumidor le dice mucho y a la industria no la compromete a nada, ya que no existe una legislación específica que defina con claridad los límites de lo que es natural. Y se abusa del término al grado que a nadie le extraña que existan productos en el mercado que se promueven como 100% naturales y ninguno con un porcentaje menor de naturalidad.

    Hasta hace poco todos los edulcorantes no calóricos disponibles en el mercado eran artificiales (sintéticos), todos ellos aprobados por la Secretaría de Salud de nuestro país y considerados como seguros por la Oficina de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Los más conocidos y que encontramos casi siempre en cafeterías y restaurantes junto al azúcar, son el aspartame o aspartamo de la marca Canderel (sobrecito azul), la sucralosa de la marca Splenda (sobrecito amarillo) y la sacarina con el nombre de Sweet n'Low (sobrecito rosa); esta última se ha comercializado por más de 100 años. Se mencionan las marcas principales de cada tipo de edulcorante, pero a algunos se les puede encontrar con otros nombres. En la década pasada, Splenda tenía la mayor parte de este jugoso mercado (36%), estimado en cerca de 1 500 millones de dólares al año. Pero en los últimos años ha surgido una nueva opción de edulcorante no calórico conocido como Stevia o estevia, que por ser extraído directamente de las hojas de la planta Stevia rebaudiana se distingue de los demás pues se consume sin modificación química alguna a su estructura. No obstante, al igual que el azúcar de caña, para adecuarlo a las aplicaciones caseras e industriales, y particularmente para evaluar su inocuidad, se extrae de las hojas de la planta y se refina para obtenerlo con un alto nivel de pureza, mediante procesos industriales. Como extracto refinado, distintas formas de estevia ya han sido aprobadas como aditivo para alimentos en varios países y se promueve como un producto natural.

    Fuente: http://www.comoves.unam.mx

    1. Luna, E. (2005). Diccionario básico de lingüística. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

     

    2. Werner, A. (1981). Diccionario de terminología lingüística actual. Madrid, España: Gredos.

     

    3. Cepeda, M. L., López, M. R. y Santoyo, C. (2013). Relación entre la paráfrasis y el análisis de textos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 99-106. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no1/contenido-cepedalopez.html

     

    4. López-Serna, R. (2010). Propuesta didáctica para la redacción de textos académicos en el bachillerato: resumen y reseña crítica. Tesis de maestría inédita. Universidad Nacional Autónoma de México.

     

    menu