El reconocimiento de las falacias es muy útil para evitar ser engañados, además, también es necesario comprender bien sus características para poder refutarlas cuando las oímos o leemos.
La refutación es un acto comunicativo en el que se contradice o se muestra oposición ante un argumento o idea contraria a la propia. La refutación, para ser válida debe basarse en razones y argumentos sólidos.

Las falacias más comunes que podemos encontrar son las siguientes:
Falacias informales más comunes
Apelación a la autoridad colectiva
Consiste en aceptar algo porque un grupo lo cree así.
Apelación a la autoridad individual
En esta falacia se afirma algo solo porque se apoyan en la opinión de alguien a quien admiran.
Apelación a la piedad
Consiste en buscar misericordia en lugar de aportar razones sólidas para defender su postura.
Apelación a la fuerza
Se comete esta falacia cuando se amenaza o advierte sobre las consecuencias de no aceptar lo que se dice.
Apelación a la ignorancia
La falacia consiste en afirmar que como no se ha demostrado algo entonces debe ser falsa o verdadera la conclusión que se defiende.
Contra la persona ofensiva
En esta falacia se niega una conclusión porque se asume que la persona que la dice tiene defectos o actitudes censurables.
Contra la persona circunstancial de autocontradicción
La falacia se presenta cuando se afirma que cierta conclusión es falsa porque quien la sostiene hace lo contrario de lo que expresa.
Contra la persona circunstancial de autocontradicción
La falacia se presenta cuando se afirma que cierta conclusión es falsa porque quien la sostiene hace lo contrario de lo que expresa.
Contra la persona circunstancial de intereses personales
La falacia se comete cuando se dice que una conclusión es falsa porque quien la sostiene obtiene beneficios.
División:
Consiste en atribuir las mismas propiedades de un conjunto o grupo a una sola parte o persona que forma parte de él.
Composición:
La falacia se crea al adjudicar las mismas propiedades de un miembro o parte al grupo o al todo.
Falsa causa
La falacia se crea por asumir que dos hechos sucesivos tienen relación porque uno es causa del otro.
Equívoco
En esta falacia se utiliza una misma palabra pero con diferentes significados.
Petición de principio (repetición)
En esta falacia se repite la conclusión como una premisa más pero con diferentes palabras.