
Las etapas sugeridas para alcanzar la comprensión del contenido de cualquier texto son las siguientes:
- La prelectura o antes de leer
- Durante la lectura del texto
- Después de haber terminado la lectura completa
Dentro de cada una se siguen varias acciones que ayudan a entender mejor el tema tratado. En la primera etapa se realizan las siguientes acciones:
-
Recorrer con la mirada las páginas del texto para detectar si está dividido en partes y si incluye ilustraciones de algún tipo. Reparar en esto te permite saber qué extensión tiene el escrito o bien si puedes leerlo por partes o hacerlo de corrido.
-
Detenerse a leer sólo el título y los subtítulos y, si es el caso, las breves explicaciones que aparecen con letra pequeña debajo de las ilustraciones. Esto permite tener una idea acerca de lo que trata el texto, es decir, hacer predicciones acerca de su contenido.
-
Plantear preguntas sobre lo que sabes del tema, por ejemplo: ¿dónde he oído esto?, ¿se relaciona con otro tema que ya conozco?, ¿este tema es totalmente nuevo para mí?, ¿me interesa?, ¿me sirve? Esto te permitirá recordar lo que ya sabes del asunto y así, comprender mejor el texto, o bien, preparar tu mente para recibir información novedosa.
Aventurar una hipótesis sobre cuál será el tema del texto.
En esta última acción (imaginar una hipótesis), a partir de lo que se dice en el título y la revisión externa del texto (por ejemplo imágenes y subtítulos), se sugiere preguntarse de qué tratará el mismo y también pensar qué se sabe de aquello que se está proponiendo.
Hipótesis: "suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación." POr ejemplo: "Al llevarse a cabo la reforma ha resultado indispensable contemplar también la hipótesis de que por falta de previsión no se llegue a un acuerdo". Es una suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una o más consecuencias. (RAE)
Para saber más sobre este concepto revisa la siguiente liga