La narración histórica

La narración histórica cuenta sucesos o hechos del pasado que son reconocidos por los historiadores como hechos que integran procesos históricos en el desarrollo de un grupo humano.

add
B@UNAM

La narración histórica

La narración histórica

La narración histórica es un género narrativo porque la disciplina de la Historia ha empleado, desde sus inicios, la palabra escrita como medio para guardar la memoria de la humanidad. En los textos de este tipo encontraremos los elementos centrales comunes a todos los textos narrativos: contar algo incluyendo a los personajes que participaron, el momento, lugar y las razones por las que sucedió dicho suceso.

En el siguiente mapa conceptual encontrarás las características que lo identifican:

Da clic en la imagen para visualizar más grande

 

En efecto, la narración histórica cuenta sucesos o hechos del pasado que son reconocidos por los historiadores como hechos que integran procesos históricos en el desarrollo de un grupo humano. Por ejemplo, la historia de México como nación o la historia de los judíos como grupo menor (pueblo).

Por otro lado, los historiadores hoy se han formado a partir de una metodología que les permite saber si un suceso 1 puede ser considerado hecho o proceso 2 histórico. El historiador no es un escritor cualquiera porque cuenta con un respaldo teórico que fundamenta su interpretación de los hechos.

1. Se define como suceso a una cuestión que ocurre. El término tiene su origen en el vocablo latino successus y se emplea en especial cuando aquello que ocurre o se desencadena posee una cierta trascendencia. Por ejemplo, el que un hombre salga a caminar por la calle es un suceso cotidiano, sin embargo, la aplicación de la noción de trascendencia gana sentido si el hombre que camina está desnudo o si encuentra miles de dólares en su camino.

2. Un proceso es un conjunto de hechos históricos relacionados entre sí (cada uno es causa y consecuencia de otros) y que mantiene una dinámica en la historia, pues evoluciona diacrónicamente (a través del tiempo), además de sincrónicamente (en relación con otros hechos y procesos simultáneos).

En la antigüedad clásica uno de los primeros historiadores, el griego Tucídides, basaba su “fundamento teórico” en la idea de que contaba la verdad por el hecho de haber sido testigo de lo que pasaba. Sin embargo, el propósito comunicativo que distingue a la narración histórica es explicar el presente a partir de la interpretación que un historiador hace de los hechos del pasado.

Autoevaluación

Después de haber conocido las características de la narración histórica, analiza el siguiente texto y llena la tabla con lo que se pide:

La caída del Dictador

Porfirio Díaz había manifestado la inauguración de un gobierno democrático en 1910 y que él dejaría el poder. Sin embargo, contradiciendo esta promesa, sus partidarios lo propusieron como candidato a la presidencia. Fue entonces cuando Francisco I. Madero decidió salir al frente para contener las ambiciones del dictador.

Madero era un terrateniente de Coahuila, de espíritu progresista. Anteriormente hizo mucho a favor de los trabajadores y del pueblo de San Pedro de las Colonias, estableciendo escuelas, colegios, comedores y hospitales gratuitos.

Francisco Madero empezó a recorrer el país alentando al pueblo a luchar contra la tiranía. Organizó el partido Antireelecionista y, en la convención de Eliseo, de la Ciudad de México, se aprobó su candidatura a la presidencia de la república para competir con el general Díaz. Ya candidato, inició una triunfal gira política; fue arrestado en Monterrey, acusado de “conato de rebelión y ultraje a las autoridades”.

De este modo, en las elecciones del 26 de junio, 1910 se hizo elegir a Porfirio Díaz, por séptima vez. Poco después Madero obtenía su libertad y lanzó el plan de San Luís de Potosí donde declaraba nulas las elecciones, desconocía el gobierno del General Díaz, enarbolaba el principio de no reelección del Presidente de la República y llamaba al pueblo a una rebelión nacional, para arrojar del poder a las autoridades gobernantes.

El pueblo, apoyando este llamado, se levantó en varios puntos del país el 20 de noviembre de 1910. Lo respaldaba Francisco “Pancho” Villa (seudónimo de Doroteo Arango, el “Centauro del Norte”) en nombre de los aldeanos; Emilio Zapata, en representación de los campesinos y otros líderes populares.

Díaz, mientras tanto, se disponía a defender su puesto. Sin embargo, convencido de que su poder se desmoronaba inevitablemente y contemplando que todo el pueblo estaba levantado en armas, se resignó a dimitir el mando, el 25 de mayo de 1911, firmando un pacto con Madero en la ciudad de Juárez. Luego salió furtivamente y se embarcó en un tren a Veracruz. Posteriormente viajó a Europa, para morir después en Paris el año de 1915. Revolución mexicana call_made

Arrastra los datos del apartado de "Sucesos" y "Personajes" hasta la tabla para completarla correctamente.

Porfirio DíazPorfirio Díaz, Francisco I. MaderoFrancisco I. MaderoLlama a la rebeliónReelecciónFrancisco Villa, Emiliano Zapata y otrosPorfirio DíazFrancisco I. MaderoFundación del partido AntirreeleccionistaInicio de la rebelión (revolución)Dimite DíazMuere Díaz en París
FechasSucesosPersonajesComentarios
1910Madero funda el partido y es elegido para competir en las elecciones
26 de junio de 1910No respetó su palabra de retirarse y volvió a ser presidente
Después del 26 de junio de 1910Madero desconoce al gobierno de Díaz, enarbola la no reelección del presidente e incita a la rebelión
20 de noviembre de 1910Hay levantamientos en varios puntos del país, respaldados por Villa y Zapata en representación de aldeanos, campesinos y otros lideres populares
25 de mayo de 1911En ciudad Juárez, Díaz firma un pacto con Madero y entrega el poder y abandona el país
1915Díaz muere en París donde residía desde que abandonó México
menu