Narrador

Cantigas de Santa María, insert_link Wikimedia Commons
En las obras del género narrativo el autor debe valerse de un narrador para contar su historia. Aparece en las obras literarias de diferente forma y de acuerdo con eso se ha hecho una clasificación de las clases de narrador que existen. El elemento que en primer término define una obra narrativa es el narrador. Hay que notar que no es el escritor quien habla en la obra, sino que da la palabra a una voz que se encarga de proporcionar una cantidad determinada y dirigida de informaciones al lector sobre la historia misma, los personajes y el lugar y tiempo del relato. Esta voz puede contar la historia como si participara de los hechos o como si los observara. Los tipos clásicos de narrador son:
- Narrador omnisciente
- Este tipo de narrador lo sabe todo, incluso más que cada uno de los personajes y que todos en su conjunto. Es una voz que no se sabe de dónde viene, un punto de referencia que tiene el control de todo. Cuenta la historia desde fuera, y emplea la tercera persona (él, ella, ellos, ellas).
- Narrador testigo
- Este narrador sabe a través de lo que observa, como testigo presencial o como cámara oculta. Puede ser un confidente, un espía, un observador, un informador, un delator, etcétera. Cuenta la historia desde dentro, usa también la tercera persona.
- Narrador Protagonista
- Su visión es limitada. Sabe lo que su mirada, desde la primera persona, le permite. Puede presentarse:
- Como el personaje central que narra su propia historia.
- Como la transcripción de una narración personal mediante una carta, un informe, un diario íntimo, u otro recurso.
- A través de un monólogo interior que produce el caos de la conciencia, mediante un discurso lógico. Exterioriza la intimidad, los pensamientos y sensaciones del protagonista. También cuenta la historia desde dentro, pero en primera persona, yo, nosotros.

Dante y Petrarca, Giovanni Dal Ponte. insert_link Wikimedia Commons