Redacción de un ensayo

El ensayo no es sólo ciencia o sólo arte, serpentea entre ambos porque si se decidiera por ser muy exacto o enteramente poético, dejaría de ser lo que es, sería matemáticas o poesía, pero no ensayo.
Rodrigo Armando Yañez Reyes

add
B@UNAM

Redacción de un ensayo

¿Qué es un ensayo?

Se trata de un tipo de texto que, según lo planteado por Yañez (2015), serpentea entre la ciencia y el arte, en tanto que en sus orígenes consistía en incorporar fragmentariamente juicios y reflexiones íntimas o personales dentro de un discurso formal, y actualmente sobre todo en el ámbito académico, implica la exhibición lógica del pensamiento, es decir la exposición y argumentación de las ideas en un escrito de carácter formal (Anguiano, Caos, Ibarra y Almazán4, 2014).

Según Anguiano, Caos, Ibarra y Almazán4 (2014), estas dos formas de concebir al ensayo no se encuentran enfrentadas, ya que al escribir, el ensayista, incluso aquel que incluye y destaca en su discurso las reflexiones íntimas y personales (al estilo de Michel de Montaigne), debe poner a prueba distintas habilidades intelectuales, como demostrar, justificar, analizar, debatir y persuadir a los lectores.

De allí que el ensayo constituya un escrito en el que no sólo se expresen reflexiones, sino también explicaciones e interpretaciones de manera rigurosa y crítica, pero también libre, y creativa respecto de un tema, idea, pregunta, o problema, a partir de los datos e información que se tienen respecto del tema (De la Cruz2, 2018).

En este mismo sentido, para Anguiano, Caos, Ibarra y Almazán4 (2014) un ensayo académico es una clase de texto argumentativo, en el que se expone, se presenta y defiende un punto de vista (una postura) sobre un tema, o se analiza un objeto, en respuesta a una cuestión determinada. Esto se da mediante el planteamiento de una tesis y su justificación a través de razonamientos y evidencias, especialmente incluyendo ejemplos y referencias a fuentes confiables que la sustenten.

¿Cuál es la estructura que tiene un ensayo?

Según lo planteado por Anguiano, Caos, Ibarra y Almazán4 (2014), el ensayo se encuentra estructurado de la siguiente manera:

Introducción: consiste en realizar el planteamiento del tema en general y así mismo presentar la tesis que se defenderá en el ensayo, o bien presentar el tema, delimitar el objeto de análisis, determinar las partes que lo componen, y establecer la perspectiva teórica desde donde se analizará el tema, dependiendo del propósito que tenga el ensayo.

Cuerpo o desarrollo: consiste en definir, explicar, y describir cada una de las ideas implicadas en la tesis, o bien demostrar o comprobar la tesis mediante argumentos y evidencias, o también analizar y evaluar cada una de las partes que integran el tema y establecer la relación entre ellas, dependiendo del propósito que tenga el ensayo.

Conclusión: consiste en sintetizar las ideas elaboradas en el desarrollo, y retomar la tesis a la luz de la evidencia presentada, así como expresar las implicaciones de la tesis.

Lista de referencias: consiste en un listado de las fuentes que fueron consultadas y citadas en el ensayo.

¿Cómo se redacta un ensayo?

El proceso de escritura de un ensayo implica, como plantea Razo1 (2011), tener claridad de expresión, es decir mantener un lenguaje transparente que asegure que el lector de nuestro ensayo tendrá una inmejorable comprensión, tanto del contenido, como del propósito y el punto de vista que se está defendiendo al escribir el ensayo. En vista de que la redacción de un ensayo constituye una tarea de composición con tema libre, es necesario apuntar que se requiere tener un dominio aceptable del tema que se va a tratar.

Tomando en cuenta lo anterior. Los pasos que se deben seguir para la elaboración de un ensayo son:

  1. Definir la temática que se abordará: ¿Cuál es el objeto que nos interesa abordar en el ensayo?
  2. Definir el propósito del ensayo: ¿queremos describir, clasificar, definir o explicar el tema? o bien ¿persuadir y convencer al lector de la veracidad de las ideas que estaremos proponiendo? ¿o queremos descomponer un objeto en sus partes, comprender sus funciones y la relación que existen entre ellas?
  3. Definir la tesis que se defenderá (opinión, postura que se asume ante el tema): ¿Cuál es nuestra opinión respecto de la temática que se abordará en el ensayo? ¿Estamos de acuerdo con lo que se plantea respecto del tema en las fuentes que hemos revisado?, ¿Existen muchas formas de ver el tema, y hay una con la que simpatizamos?
  4. Realizar una investigación documental en fuentes confiables, que nos permita apropiarnos del tema que queremos abordar, esto es comprender los conceptos y las interrelaciones que existen entre ellos y tener un panorama general de los aspectos que se encuentran involucrados en el tema.
  5. Realizar la redacción del primer borrador del ensayo: esta tarea implica escribir en prosa la introducción, cuerpo o desarrollo, y conclusión del ensayo. Para redactar cada uno de estos apartados conviene considerar:
    • Introducción: se debe incluir la información que permita delimitar el marco o la perspectiva desde donde se abordará el tema, así como la tesis a defender. La tesis consiste en un enunciado o aseveración que expresa la idea central del escrito, y debe incluir los puntos que serán tratados y el orden que se seguirá en el apartado de cuerpo o desarrollo (Anguiano, Caos, Ibarra y Almazán4, 2014)
    • Cuerpo o desarrollo: se debe incluir la información que nos permita alcanzar o lograr el propósito del ensayo. Es decir, si el propósito del ensayo fuera analizar un objeto para comprenderlo, entonces aquí se tendría que descomponer a dicho objeto en sus partes, lo que permitiría realizar dicho análisis. La información se debe organizar en este apartado de acuerdo con algún tipo de estructura como puede ser: ir de lo general a lo particular, o bien comparar y contrastar la información, o proponer un problema y su respectiva solución, o describir las causas y los efectos relativos a la temática que se está abordando (Anguiano, Caos, Ibarra y Almazán4, 2014)
    • Conclusión: se deben sintetizar los argumentos presentados en el cuerpo del escrito, y replantear la tesis a la luz de la evidencia presentada, así como derivar sus implicaciones. (Anguiano, Caos, Ibarra y Almazán4, 2014)
    • Lista de referencias: se debe vigilar que todas las citas que se hayan incluido para sustentar las ideas que se plantearon en el ensayo se encuentren listadas en este apartado.
  6. Revisión y corrección del borrador: la primera versión del manuscrito de nuestro ensayo debe revisarse, lo que implica realizar una lectura crítica para encontrar posibles fallas en la claridad del lenguaje que se utiliza, la precisión de la información que se incluye, la calidad de la gramática, sintaxis y ortografía y la coherencia y cohesión de los enunciados que integran el texto. Este proceso es iterativo, es decir, una vez que se revisó el manuscrito y se corrigieron las posibles deficiencias, se deberá realizar otra lectura del texto.

Finalmente, merece la pena retomar los planteamientos de Pérez-Díaz3, Cruz-Paz, y Leyva-Ruiz (2012), quienes nos recuerdan que la construcción de textos escritos no debe verse aislada de la comprensión textual, pues se escribe para ser interpretado y para expresar lo que se comprende. Un escritor competente es quien logra expresar por escrito su pensamiento a través de un lenguaje coherente para comunicarse con eficiencia en las disímiles situaciones de comunicación.

Autoevaluación

Realiza la lectura del siguiente ensayo, y responde a las preguntas.

Conversar la ciencia class

Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Consideras que el ensayo serpentea más del lado de la ciencia o del lado del arte?

compara tu respuesta

2. ¿Cuál es la tesis que se defiende en el ensayo?

compara tu respuesta

3. ¿Cuál consideras que es el propósito de este ensayo?

4. En este fragmento del cuerpo del ensayo:

A pesar de que no solemos poner atención en ello, las relaciones entre ciencia y literatura son igual de antiguas que intensas: Goethe se obsesionó tanto con la óptica que se lanzó en un disparejo combate en contra de Newton acerca de la naturaleza de la luz; Lichtenberg, padre de los aforismos —el ingenio empacado en breves dosis—, también fue precursor de la física experimental en Alemania; Charles Darwin sabía moldear la prosa inglesa con tal habilidad que por muchos años sus libros de viaje fueron los más vendidos en las librerías de Inglaterra….. De esos mismos manantiales abrevó Luis González de Alba; lector omnívoro, en sus intervenciones semanales en las páginas de La Jornada echó mano de múltiples herramientas culturales hasta alcanzar las metas que Fernando del Río ha identificado como fin último de la divulgación científica: «hacer apreciar y entender la realidad científica a personas que viven inmersas en la realidad cotidiana»

¿Qué estructura utilizó el autor para organizar la información?

5. ¿Qué elemento de la estructura del ensayo no se encuentra presente?

compara tu respuesta

 

Referencias

1. Razo, E. J. (2011). Un buffet kafkológico. Tesis de licenciatura inédita. Universidad Nacional Autónoma de México.

2. De la Cruz, L. (2018). El ensayo: una estrategia de argumentación en las ciencias sociales en la educación media superior. Tesis de maestría inédita. Universidad Nacional Autónoma de México.

3. Pérez-Díaz, N., Cruz-Paz, M. E., y Leyva-Ruiz, M. (2012). La enseñanza-aprendizaje de la construcción de textos escritos desde una perspectiva histórica. Ciencias Holguín, XVIII(1), 1-13. Recuperado de: insert_link redalyc.org

4. Anguiano, M. L., Caos, J., Ibarra, J. A. y Almazán, K. (2014).Manual básico para la escritura de ensayos. Estudios y propuestas de lenguaje y educación. Ciudad de México, México: Fundación SM de Ediciones México, A.C./Instituto de Evaluación y Asesoramiento Idea. Recuperado de: insert_link ideamex.com

5. Neponte, J. (s.f.). Luis González de Alba: conversar la ciencia. Luvina Foros. Recuperado de: insert_link luvina.mx

menu