Subgéneros dramáticos

Entre los principales subgéneros dramáticos realistas se encuentran la tragedia, la pieza y la comedia. Entre los no realistas encontramos la tragicomedia, el melodrama y el género didáctico.

add
B@UNAM

Subgéneros dramáticos

Cada subgéro dramático tiene el propósito de despertar un determinado efecto en el espectador, mediante un tono definido resultante de la combinación dialéctica entre los tres elementos estructurales de una obra dramática: los caracteres, la anécdota y el lenguaje. El tono puede ser grave, solemne, jocoso, serio, melodramático, etcétera. Entre los principales subgéneros dramáticos realistas podemos mencionar: tragedia, pieza, comedia. Los no realistas son: tragicomedia, melodrama, género didáctico.

Puedes ver una obra género dramático en este video: La casa de Bernarda Alba, de García Lorca.

Subgéneros realistas

Tragedia

Su nombre deriva del griego "tragos" (macho cabrío) y "ode" (canto), es decir: canto del macho cabrío. Sus protagonistas siempre son reyes, nobles o héroes que enfrentan un conflicto con los dioses o las leyes humanas y sucumben ante estas fuerzas superiores. Cuando el protagonista se enfrenta a ellas comete un error trágico que desencadena un desorden en el sistema regido por valores religiosos y leyes de convivencia social. Esta falta debe ser castigada. El héroe, en su caída, gana en altura interior, pues acepta el castigo y se enfrenta con valor a éste. El protagonista es virtuoso, pero posee un gran defecto la soberbia.

Su temática está basada en mitos o episodios históricos. En estos se muestra un sistema que va a ser reemplazado por otro, el protagonista representa, en la mayoría de los casos, los valores del orden que será superado por uno nuevo, por eso sus acciones se enmarcan en medio de guerras, pestes, terremotos, etc. Un ejemplo es Antígona de Sófocles que representa etapa de dominio de valores religiosos enfrentada con un nuevo orden donde predominaran intereses políticos y humanos.

La anécdota depende del tema y está organizada con el fin de sintetizar el marco histórico social en que se produce el choque de los sistemas enfrentados. El conflicto es tan complejo que solo puede ser entendido bajo un enfoque universal o generalizador.

El tono es el resultado del choque entre el carácter individual del protagonista y la visión universal, generalizadora del momento histórico que enfoca. Sus elementos verbales y visuales representan sintéticamente principios de reflexión moral, social, histórica, etc. Puede ser grave, sombrío o solemne.

La catársis es una situación que experimenta el espectador de una tragedia. Es un proceso de purificación emocional, mental, espiritual. Puede despertar el terror y la compasión en el espectador. Es una identificación del espectador ante la situación que enfrenta el protagonista y la compasión le permite juzgar su error.

Las tragedias de Sófocles son un ejemplo clásico de la tragedia. Edipo Rey, Antígona, Electra, entre otras. Puedes escuchar Edipo rey aquí:.

Pieza

Pretende una síntesis menos universal de los problemas humanos, pues, representa un fragmento de la realidad cotidiana que muestra la visión generalizadora de una clase social sintetizada mediante el protagonista que no se adapta a los cambios. Muestra la agonía de un sistema que está en proceso de fenecer y las fuerzas que van a sustituir la clase hegemónica. Sus protagonistas son grises, inactivos, conservadores, egoístas.

Su temática aborda la rigidez que impide el cambio a pesar de que se induce a la reflexión para propiciarlo. Éste, es imposible para el protagonista por razones ideológicas, de costumbres o hábitos. La acción externa es mínima.

Su tono es neutro, busca acumular la tensión hasta un punto límite en que el espectador ve un acontecimiento cotidiano como un fenómeno de proporciones gigantescas y llega a la catarsis. Un ejemplo de ella es: El Jardín de los Cerezos de Antón Chejov. Otro ejemplo de pieza es la obra: Los frutos caídos de Luisa Josefina Hernández.

Comedia

Del griego "komos" (festín) y "ode" (canto), comedia quiere decir "canto del festín"). Se originó en las ceremonias en honor al dios del vino y la locura: Dionisio.

El protagonista no pertenece a las clases nobles como en la tragedia, sino que se trata de una persona del pueblo. Su carácter es complejo y en sus inicios está dentro de las normas establecidas, poco a poco su conducta se aleja de cánones morales o legales hasta convertirse en un trasgresor que merece un castigo que se concreta en el ridículo como forma de sanción moral.

El protagonista representa el compendio de los defectos morales de orden particular o social y es castigado con el fin de reafirmar los valores morales. Aunque la misma sociedad genera los vicios representados por él, lo persigue con el fin de defender las instituciones.

La anécdota muestra las causas y los efectos de una conducta inconveniente: En la exposición se presenta la causa, en el nudo se enfrenta el protagonista con su vicio a la sociedad y en el desenlace se ridiculiza a éste como trasgresor. La comedia es conservadora y moralista.

El tono de la comedia es jocoso e induce a la risa producida por el reconocimiento de lo que debe ser una conducta social adecuada frente a lo no adecuado: el vicio es representado de manera exagerada para conducir al protagonista al ridículo. El efecto buscado, es el rechazo del vicio, el escarnio y la consecuente vergüenza para el protagonista.

El error en la comedia está propuesto de manera indirecta, porque el espectador, funge como ente social, que sanciona la falta, aunque, él sabe que puede cometer el mismo error del protagonista, se defiende mediante la risa.

Un ejemplo de este género son las obras de Tirso de Molina como El vergonzoso en Palacio.

Subgéneros no realistas

Género didáctico

Su nombre manifiesta su propósito: dar una enseñanza. Éste género representa la abstracción de una cualidad humana o fuerza social. Permite demostrar valores religiosos o políticos con el fin de comprobar su jerarquía. Su protagonista encarna virtudes o defectos. Es simple. No es un ser individual sino un símbolo de un grupo. Representa una síntesis del bien o del mal, contrapuestos.

La anécdota se sustenta en una concepción lógica porque sirve para comprobar la tesis del autor que esta estructura como un juicio lógico racional. Se organiza así: una tesis mediante una canción o recitado en el que se expone el asunto que va a ser demostrado, una antítesis, desarrollada en el nudo en el que se contraponen los personajes y sus circunstancias y una síntesis en la que se condensa la proposición inicial y se concluye sobre el tema del drama. Su material es tomado de mitos, historia o documentos sociales. No puede ser actual porque necesita la reflexión desde otro tiempo y espacio.

Su tono es melodramático, porque comprueba su tesis impresionando el sentimiento del espectador. Este género de difunde en los siglos XVI Y XVII en España y América con los autos sacramentales. Un ejemplo de ellos es El divino Narciso de sor Juana Inés de la Cruz.

Melodrama

Su nombre se deriva de la palabra griega "melos" (música) y de "drao" (acción). Se trata de una obra de carácter dramático popular, en la cual triunfa la virtud y el crimen es castigado. Los valores morales predominan frente a los instintos. Sus protagonistas son personajes tipo, simple: héroe, heroína, villano. Se alejan de los límites sociales, pero no en su totalidad, por eso puede modificar su conducta fácilmente. Si el protagonista es virtuoso se contrapone a otro personaje simple equivocado y este regresa a la norma o es castigado.

Sus temas son variados: amor, odio, venganza, asesinatos, etcétera, lo cual le permite muchas posibilidades anecdóticas. Se centra en las circunstancias que rodean al individuo. Su anécdota es maniquea e ideológica esto significa que coloca los valores sociales de acuerdo a una sola visión del mundo, es decir, que define los criterios de bondad o maldad sin dar lugar a otra perspectiva.

Su tono es exacerbado con el fin de conmover los sentimientos del espectador mediante la combinación de tensión, relajación. También, maneja el suspenso y la exaltación del sentimiento. Exagera las acciones heroicas o de sacrificio con el fin de que el espectador simpatice con las vicisitudes del héroe bueno o virtuoso. Usa para esto estereotipos como: héroe = guapo, Malo = feo, gordo = chistoso, etc. Un ejemplo de este género es Corona de Amor y Muerte de Alejandro Casona.

Tragicomedia

Mezcla de elementos trágicos y cómicos. Sus protagonistas son tipos, simples y representan un vicio o una virtud. Si su meta es la virtud al final triunfa, si su meta es el vicio al final es castigado. El fracaso de los protagonistas se origina en su realidad individual que se opone a la realidad social, cuando desobedece las convenciones es castigado y en muchos casos hay una contradicción entre sus intenciones y sus acciones. Sus crisis morales o sociales representan las de su sociedad. Su afán por salvarse muestra un carácter que no logra superar las fuerzas que parecen atarlo a un destino, ligado a sus condiciones socioeconómicas.

Algunos de sus personajes son tomados de la fantasía, las leyendas todos los pueblos: hadas, duendes gnomos, ángeles, fantasmas, monstruos, metáforas corporeizadas, todo aquello que es sobrehumano o imposible.

Los personajes secundarios serán aliados o enemigos del protagonista. Si es vicioso recibirá un tratamiento serio y si es virtuoso un tratamiento cómico.

La anécdota plantea un enfrentamiento entre un objetivo virtuoso y uno vicioso. El protagonista debe hacer un recorrido para lograr su meta y en éste encuentra diversos obstáculos.

El tono de la tragicomedia fluctúa entre lo serio y lo cómico y se produce por el choque del individuo y su circunstancia polarizados al máximo, abarca lo posible y lo imposible en la medida en que lo imposible entre en contacto con lo humano. Siempre contiene una propuesta moral. Los personajes virtuosos al ser premiados muestran cómo se debe actuar en la vida y los viciosos representan lo que no se debe hacer en la vida. Un ejemplo es La Celestina de Fernando de Rojas.

Farsa

Su nombre se deriva de la palabra latina "farciere" (rellenar). Es una obra en un acto que puede extenderse a tres. Desenmascara la miseria humana individual y social. En ella todo es extremo: lenguaje, personajes, situaciones. Con el fin de mostrar una caricatura de los vicios del protagonista, llega a lo inverosímil y absurdo. Este no es un género independiente, porque, puede incluirse en cualquiera de los géneros mencionados, mediante un proceso de simbolización en el que se produce una sustitución de la realidad, que se desarrolla a partir de la estructura particular de cada uno.

El tono de la farsa es grotesco, porque busca producir catarsis mediante el horror, y la vergüenza. Pero también complicidad a través de la risa. Revela o denuncia los defectos de una forma agresiva y dota de sentido cualquier acto insignificante, de tal manera que el espectador reconoce los múltiples significados de esta acción y sus consecuencias en las que se muestra la realidad desde una perspectiva crítica que llega a la mordacidad, los defectos alcanzan niveles desmesurados causan risa y vergüenza o dolor al mismo tiempo. Los protagonistas realizan todo lo prohibido, logrando que el espectador se convierta en cómplice de estos actos de lo cual se deriva la risa. Un ejemplo de ella es la pieza fársica La cantante calva de Eugene Ionesco. Puedes ver una representación de la obra en el siguiente video:

Autoevaluación

Lee las siguientes preguntas y elige la respuesta correcta.

1. ¿Qué es lo que distingue a los subgéneros del género dramático?

2. Los subgéneros dramáticos realistas son:

3. Un elemento importante de la tragedia es:

Autoevaluación

Indicaciones: A continuación, con el propósito de que relaciones lo que sabes de los subgéneros dramáticos. Cada uno de los fragmentos que te presentamos a continuación representa a uno de los tres principales subgéneros del teatro. Marca el correcto.

Calixto. - Jamás querría, señora, que amaneciese, según la gloria y descanso que mi sentido recibe de la noble conversación de tus delicados miembros.

Melibea. - Señor, yo soy la que gozo, yo la que gano, tú señor el que me haces con tu visitación incomparable merced.

Melibea. - ¡Oh, desconsolada de mí! ¿Qué es esto? ¿Qué puede ser tan áspero acontecimiento como oigo? ¡Ayúdame a subir, Lucrecia, por estas paredes, veré mi dolor, si no, hundiré con alaridos la casa de mi padre (…)

¿A qué subgénero del género dramático corresponde?

Uno de los violines. - Señor, pretendemos que nos paguéis, al fallar ellos por lo que hemos tocado aquí.

Gorgibus. (golpeándolos) Sí, sí voy a pagaros y aquí tenéis la moneda con que quiero hacerlo. Y vosotras tunantas, no sé qué me detiene para no trataros de igual modo, vamos a servir de mofa y de irrisión a todo el mundo y esto es lo que habéis buscado con vuestras extravagancias (…)

¿A qué subgénero del género dramático corresponde?

Electra. - ¡Por los dioses hermano, no dejes que se explique más ni que alargue las explicaciones! Pues ¿Cómo podría ganar tiempo el que tiene que morir cuando los mortales están envueltos en medio de calamidades?

Orestes. - Responderé a tu pregunta, no seas que mueras a tu gusto. Debo cuidar que ello te resulte amargo. Además, era conveniente que se diera al instante a todo el mundo, a cualquiera que osa actuar con transgresión de las normas establecidas, este castigo: matarlo, pues así esa canalla no abundaría tanto.

¿A qué subgénero del género dramático corresponde?

menu