El bloque socialista, quiénes lo conformaban y en qué consistía su economía.
El bloque socialista, quiénes lo conformaban y en qué consistía su economía.

Da click a la imagen para agrandar
División Administrativa de la Unión Soviética, 1989, Colección de mapas de la Universidad de Texas (1989). insert_link Wikimedia Commons.En materia económica, en los primeros años de la URSS, Vladimir Illich Uliánov (Lenin) intentó establecer una especie de capitalismo de estado bajo el nombre de “Nueva Política Económica” (NEP), que iría paralelo a la planificación centralizada a través de lo que llamó “planes quinquenales”. Sin embargo, a la muerte de Lenin en 1924, la NEP fue desechada y en cambió se fortalecieron los controles centrales para la planificación de la economía. El sucesor de Lenin, Stalin además implementó una serie de estrategias para acelerar la industrialización del país a un ritmo que dejó sorprendidos a propios y extraños. Tales estrategias, fueron, entre otras los trabajos forzados y el mantenimiento de estándares de vida al mínimo, éstas permitieron que para el término de la Segunda Guerra Mundial la URSS fuera reconocida como una potencia mundial. Y mantuvo ese sitio durante las siguientes cuatro décadas, alimentando el conflicto conocido como Guerra Fría, contra la potencia Estadounidense. Al término de la Segunda Guerra Mundial varios países de Europa del Este se sumaron al bloque soviético, manteniendo una administración relativamente autónoma aunque supeditada a las decisión del Partido Comunista de la Unión Soviética. Tal fue el caso de: Alemania Oriental, Rumania, Hungría, Polonia y Checoslovaquia, y sólo durante un tiempo Yugoslavia (hasta 1948) y Albania (hasta 1960). Poco tiempo después del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, el régimen de Fidel Castro también establecería una estrecha dependencia con el gigante rojo.
Sin embargo, para la década de 1970 comenzó a ser evidente que el desarrollo soviético comenzaba a estancarse, además de ser notorio que el énfasis dado por la economía de la URSS al sector industrial, había causado un gran rezago en el desarrollo de bienes de consumo inmediato (ropa, zapatos, artículos para el hogar) así como en el sector agrícola. Lo anterior hizo necesaria la importación de tales bienes, causando un creciente desequilibrio en la económica, no obstante los crecientes ingresos derivados de la industria petrolera. Esta situación era inversa al despunte que en la industria del consumo y los medios de comunicación había tenido lugar en Estados Unidos, Inglaterra y Francia, y tuvo un impacto importante en la percepción que los habitantes más jóvenes de las Repúblicas soviéticas tenían sobre sus estándares de vida, sumando a las inconformidades generadas también por los tintes autoritarios del sistema político.
En 1985, Mijail Gorbachov alcanzaría el puesto más alto en la URSS al ser Secretario General del Partido Comunista. Desde esa posición implementó algunas medidas modernizadoras para tratar de conducir al gigante rojo a adaptarse al cambiante entorno occidental, conocidas como Perestroika y Glasnost. La Perestroika proponía la gradual apertura de la economía soviética a un modelo de economía de mercado, como el de Occidente. Por su parte, la glasnost implicaba nuevas políticas en torno al control de la información y la libertad de expresión. No obstante, las medidas resultaron insuficientes, el estancamiento económico prevaleció, y el desencuentro de Gorbachov con otros líderes del partido se acentuó, mientras que otras personalidades políticas cobraron fuerza, especialmente Boris Yeltsin, entonces presidente de la Federación Rusa, la más grande de las Repúblicas Soviéticas. El declive de la relación entre Gorbachov y el resto de la élite política condujo a que en agosto de 1991, un grupo de altos mandos diera un golpe de estado contra éste. Tan sólo unos meses después, en diciembre de 1991, las quince Repúblicas Soviéticas, incluyendo la Federación Rusa, ya habían declarado su independencia del régimen soviético, con lo que terminó la existencia del gigante rojo e inició una etapa de transición.