La emigración a finales del siglo XX

Procesos políticos, económicos y ambientales caracterizaron la migración de la última década del siglo XX.

add
B@UNAM

La emigración a finales del siglo XX

Introducción

Los flujos migratorios han determinado la historia de la humanidad desde sus orígenes. Sin embargo, las características particulares de esos flujos están determinadas por el contexto en el que estos ocurren. De esta suerte, el final del siglo XX y sus procesos históricos delinearon los procesos de emigración en diferentes puntos del orbe, respondiendo a situaciones políticas, económicas y ambientales. En esta unidad de aprendizaje abordaremos brevemente estos procesos.

“Migrantes en la garita de San Isidro, frontera México -Estados Unidos, Mani Albrecht, US Customs and Border Protection Office of Public Affairs (2018).

Fuente: insert_link Wikimedia Commons

La emigración y sus causas

Empecemos por definir con claridad en que consiste la emigración, y cuales fueronlas condiciones que la impulsaron en los últimos años del siglo XX. Entre los diferentes flujos migratorios, la emigración consiste en el proceso a través del cual individuos y /o grupos humanos deciden dejar su lugar de origen para establecerse en otra región, casi siempre fuera de su país.

Estos movimientos de población hacia fuera de sus lugares de origen, estuvieronenmarcados a finales del siglo XX en varios procesos. A continuación, enumeramos algunos de ellos:

  1. Desigualdad económica.

    Un número importante de países en vías de desarrollo, tanto en Latinoamérica,como en Asia y África, experimentaron en las últimas décadas del siglo XX acuciantes crisis económicas. Este fenómeno, conocido como la crisis de deuda del Tercer Mundo, condujo a que los estados afectados se vieran forzados a incorporar políticas económicas de corte neoliberal instrumentadas a través del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Estas medidas implicaban la disminución de la participación estatal en la industria, e incluso en el gasto social, lo cual se tradujo en el incremento de los índices de desempleo, y el ensanchamiento de la desigualdad, dado que numerosas familias dejaron de recibir subsidios y servicios estatales. Estas circunstancias alimentaron la búsqueda de fuentes de estabilidad económica fuera de los lugares de origen, como ha sido el caso de México y su creciente flujo de emigración a la frontera norte.

    “Migrante en la frontera Tijuana – San Diego”, Tomas Castelazo (2007).

    Fuente: insert_link Wikimedia Commons.

  2. Crisis política y guerra

    La geografía política de finales de siglo XX se transformó radicalmente con la caída del bloque soviético, causando un periodo de incertidumbre y crisis en las ex repúblicas soviéticas que alentaron la emigración hacia Rusia, y otros puntos de Europa en búsqueda de certeza. La emigración también se acentuó por la guerra que tuvo lugar en la zona de los Balcanes (ex Yugoslavia) así como por las tensiones en medio oriente, entre Irak, Afganistán, Irán, Siria, Israel y la intervención estadounidense. Estos procesos también generaron importantes desplazamientos de población que buscaban salir de la zona de conflicto para escapar de la violencia y los atentados contra los derechos humanos, así como encontrar otras oportunidades de desarrollo.

    “Una milla al norte de la frontera entre Kosovo y Macedonia”, Filius Humanitas (1999).

    Fuente: insert_link Wikimedia Commons.

  1. Crisis humanitarias y ambientales

    Además de los conflictos bélicos, también las emergencias humanitarias por falta de alimento o por la degradación de algunas regiones del planeta producida por el cambio climático, causaron flujos de emigración en el último cuarto del siglo XX, al grado que incluso se ha comenzado a hablar de “refugiados ambientales”. En palabras del experto Teófilo Altamirano (2014) este tipo de desplazamiento de población se produce cuando el equilibrio entre la ecología y la población se quiebra al grado que la permanencia en el lugar de origen resulta insostenible y se han agotado las posibilidades de adaptación a las nuevas condiciones del lugar. Las cifras de este tipo de emigración rondan los 50 millones de personas en el último cuarto del siglo XX y hasta el 2010. Lo anterior provoca la vulnerabilidad y en muchos casos la precarización (descenso del nivel de vida por debajo del mínimo) de las condiciones de vida de numerosos grupos humanos. Entre las principales causas de migración ambiental, que ese mismo experto enumera pueden citarse:

    • Desglaciación

      Consiste en el derretimiento de los glaciares debido al aumento de la temperatura (aproximadamente de un grado). Esto ha tenido como efecto el incremento del nivel del mar, conduciendo a la inundación de algunas islas y zonas costeras, como es el caso de las islas habitadas por los indígenas Kuna en Panamá, razón por la cual la mitad de esa población ha tenido que desplazarse a los centros urbanos de ese país y los colindantes. Situación similar padecen los habitantes de los atolones del Pacífico Sur, así como los pueblos de la India, Nepal, y Bangladesh, que se encuentran en las orillas del río Ganges.

      “Rescate de habitantes de la provinicia de Bihar, en la India tras las inundaciones de 2008" (Kumarrakajee, 2008).

      Fuente: insert_link Wikimedia Commons.

    • Incremento en la abundancia pluvial

      El cambio de temperatura global también ha incidido en el aumento de la lluvia, especialmente en zonas tropicales y costeras en América del Sur, el centro – occidente de África, el sur de Asia, Indonesia, Filipinas y la zona del Caribe. El resultado del aumento de agua de lluvia ha producido el crecimiento de los ríos (y su desborde), así como daños en viviendas y zonas agrícolas, con el consiguiente deterioro de las condiciones higiénicas de las zonas afectadas. Estos fenómenos han producido flujos migratorios, algunos temporales y otros permanentes a las zonas interiores de esos países, o a países aledaños.

    • Falta de agua

      En otras regiones del mundo, el incremento de la temperatura global ha tenido como efecto la disminución de la humedad y la acentuación y extensión de los periodos de sequía. En consecuencia se ha producido una notoria falta de agua para consumo humano y animal, la desaparición de pastos de forraje para los animales, y la eliminación de las condiciones propicias para el cultivo. Ante la falta de alimento y agua, algunos grupos de población han tenido que desplazarse para sobrevivir. Los países más afectados por estas condiciones son los pertenecientes al África sahariana, el centro de Asia, y algunas regiones de Australia.

      “Cosecha de maíz seca en Zambia", (FraWanMalE, 2014).

      Fuente: insert_link Wikimedia Commons.

      “Encogimiento del Lago Chad, en África Central", (Frieda, 2005,).

      Fuente: insert_link Wikimedia Commons.

    • Inseguridad alimentaria

      El cambio climático ha tenido un fuerte impacto en la producción de alimentos, debido a que el incremento de la temperatura conduce entre otras cosas a la degradación, desertificación y salinización del suelo. Esto ha conducido a la población de amplias regiones, sobre todo en África Central a desplazarse de sus lugares de origen en búsqueda de posibilidades de sobrevivir a la hambruna.

      Irónicamente, la búsqueda de fuentes de energía no fósil, ha deforestado o acaparado la producción de extensas superficies agrícolas, disminuyendo drásticamente con ello, la producción de alimentos. Simultáneamente, el uso de técnicas de agricultura intensiva (más volumen en menos espacio) en conjunto con el uso de modificaciones transgénicas también ha puesto en riesgo la riqueza del suelo, y reducido la biodiversidad.

      “Tumbas de niños que murieron por malnutrición en su intento por llegar al campo de refugiados de Dadaab, Kenia". (Oxfam East Africa, 2011).

      Fuente : insert_link Wikimedia Commons.

    • Conflictos medioambientales

      Así se le denomina a la pugna entre habitantes de una región y empresas extractivas o de explotación agrícola, cuya operación altera drásticamente las condiciones ambientales del lugar donde se instalan. Restricción de recursos (acaparamiento de agua), emisión de sustancias contaminantes en el aire o en el agua, daños en la calidad del suelo cultivable son algunos de los motivos de estos conflictos, mismos que suelen propiciar el desplazamiento forzado de la población. Los conflictos de esta índole más relevantes desde finales del siglo XX, incluyen la contaminación del Delta del río Níger por compañías petroleras, el vertido de residuos mineros tóxicos en Brasil, los conflictos entre mineras de carbón y diversas poblaciones africanas, el acaparamiento de tierras en Guatemala, entre varios otros.

      “Quema de gas para la producción de petróleo en el Delta del Níger (Nigeria)", (Sara Leigh Lewis, 1993).

      Fuente: insert_link Wikimedia Commons.

Países expulsores de migrantes a finales del siglo XX

La diversidad de causas que detonan o acentúan los flujos de emigración hacen que algunos países del orbe expulsen en mayor medida que otros a sus habitantes en búsqueda de mejores (o las mínimas) condiciones de vida. Un análisis sistemático de las cifras migratorias es ofrecido por el portal de datos migratorios de la Organización Internacional de Migración (OIM). Esos datos muestran que entre 1990 y el año 2000, México se convirtió en el segundo país expulsor de emigrantes, e incluso para 2005 alcanzó el primer sitio. Los datos para la última década del siglo XX los puedes ver en el siguiente cuadro:

Principales países con emigrantes (1990-2000) según la OIM

1990Millones de emigrantes1995Millones de emigrantes2000Millones de emigrantes
Federación Rusa12.7Federación Rusa11.6Federación Rusa10.7
Afganistán6.7India7.2México9.6
India6.7México6.9India8
Ucrania5.5Ucrania5.6China5.8
Bangladesh5.5Bangladesh5.4Ucrania5.6

Elaborado a partir de datos del Migration data portal, 23 abril de 2019.

Si quieres saber más, te invitamos a que consultes el insert_link Portal de Datos Migratorios de la OIM

Autoevaluación

Instrucciones. Coloca las palabras que completan correctamente cada uno de los siguientes enunciados.

Con base en lo revisado en el tema, relaciona las columnas.

zona de los Balcanesdesintegración de la URSSinseguridad alimentariacrisis de la deudaFederación Rusaemigraciónmigración ambiental

1. Se le llama __________ al flujo de individuos o grupos humanos que dejan su lugar de origen para establecerse en otra región o país.

2. En el ámbito económico, la __________ fue uno de los detonantes más importantes de emigración en países como el nuestro.

3. Entre los conflictos bélicos que fomentaron la salida de numerosas personas de su lugar de nacimiento a finales del siglo XX pueden mencionarse el sucedido en Medio Oriente, así como el de la __________.

4. La __________ favoreció que un importante número de personas buscaran trasladarse a otro país en búsqueda de certidumbre.

5. Se le llama __________ al desplazamiento de población ocasionado por los efectos del incremento de temperatura a nivel global.

6. La __________ provocada por la degradación, desertificación y salinización del suelo ha causado un importante flujo de migración ambiental en el centro de África.

7. Entre los principales países expulsores de emigrantes de la última década del siglo XX destaca la __________, además de India, Ucrania, México y Bangladesh.

menu