
Animación ilustrando la propagación de los tsunamis a través del océano Índico
Clic para ver más grande
¿Cómo leer un mapa, qué elementos debemos tomar en cuenta para la interpretación?
La lectura e interpretación de mapas es una tarea ardua y compleja, requiere contar con habilidades y destrezas, pero evidentemente también se necesita contar con conocimientos teóricos sobre temas específicos, así como información actualizada del acontecer mundial de aspectos naturales, socioeconómicos y políticos. Pero también es cierto que los mapas son fuente informativa, a través de ellos podemos obtener conocimientos y datos diversos del mundo a diferentes escalas espaciales.
Es importante señalar que en la actualidad el uso de los mapas se ha popularizado y extendido a casi todos los ámbitos de la vida moderna; económica, política, social y científica. De tal manera que en muchos casos al llegar por primera vez a alguna población, posiblemente lo primero que hagamos será consultar un mapa o plano de la ciudad, para orientarnos, ubicarnos y organizar nuestro recorrido o llegada a algún punto específico. Tanto las instituciones gubernamentales como privadas se encargan de la elaboración y reproducción de mapas, dirigidos al logro de diversos objetivos.
Tipos de mapas
Existe una gran diversidad de mapas, pero de forma general podemos considerar dos grandes tipos de mapas:
- Temáticos, en éstos se representa información sobre temas diversos naturales o sociales a diferentes escalas espaciales.
- Topográficos, donde se representan la forma del relieve a través de líneas hipsométricas también llamadas curvas de nivel, en estos mapas también se pueden observar datos diversos como hidrografía, sistemas de comunicación, distribución de población, poblados entre otros datos, pues como puedes observar en la imagen 3 (mapa topográfico del Estado de Chiapas), los datos antes mencionados tienen estrecha relación con las características topográficas del área representada.

Clic para ver más grande
En este mapa puedes observar elementos fisicos como: hidrografía (océanos, mares, golfos, ríos); relieve (llanuras, meseta, sistemas montañosos, puntos más elevados). También se puede deducir cuál es el recorrido de los ríos, ya que por gravedad las aguas van de las regiones altas a las bajas. De esta manera si tomamos en cuenta las características de los mapas hipsométricos (ver cuadro A y B), se podrá anotar de donde a donde va por ejemplo el rio Danubio o el Sena.