Introducción
Durante el desarrollo de la Revolución industrial y producto de la misma, diferentes grupos de europeos migraron fuera de sus lugares de origen. Las causas de dichos desplazamientos fueron tanto las crisis agrícolas y hambruna, como las políticas migratorias gubernamentales que alentaban la migración y los diferentes problemas económicos. En este mismo tenor es necesario destacar que los avances tecnológicos en trasporte y comunicaciones: tren y barco de vapor, facilitaron el desplazamiento.
Los migrantes
Existe un conceso sobre algunas consideraciones relativas a las migraciones masivas ("mass migrations") del siglo XIX y las migraciones internas en la propia Europa, lo que permite esbozar algunos patrones generales:
- Los migrantes de fines del siglo XIX eran principalmente jóvenes adultos, sobre todo masculinos y solteros, poco calificados y con vínculos en los países receptores.
- Los orígenes de estos migrantes fueron los siguientes: si hablamos de migración interna, los primeros eran agricultores y artesanos provenientes de las áreas rurales, que migraban en familias para asentarse permanentemente y adquirir tierras de la frontera agrícola. La industrialización acentúa la migración campo-ciudad ante el crecimiento de industria, la mayor demanda de mano de obra y el incremento en la productividad agrícola.
- Las diferencias en las tasas de emigración entre los países europeos está determinada principalmente por la correlación entre el salario en el país, y la diferencia con los salarios de otros países; también la demanda de mano de obra en otros países, que se relaciona con las fluctuaciones económicas.
Si bien estos puntos pueden tener cierto valor para algunos estudios de caso, hay que reconocer que no existe una teoría general que explique los móviles de las migraciones.
¿De qué países eran los migrantes?
Entre los peones obligados por contrato que fueron al Caribe, había unos cuantos miles de europeos, mayoritariamente portugueses, pero también noruegos y alemanes. Aunque no es fácil manejar cantidades por la volatilidad del tema mismo, se puede afirmar que cincuenta y sesenta millones de personas salieron de Europa entre 1840 y 1914, de las cuales probablemente la tercera parte regresó a su país. Cinco o seis millones, eran irlandeses. Más adelante zarparon de Gran Bretaña e Irlanda entre trece y dieciséis millones de emigrantes (de 1845 a 1939). Cerca de seis millones de alemanes emigraron a América entre 1820 y 1913.
Del sur y del este de Europa emigró un número mayor, sobre todo después de 1890, porque la natalidad se mantuvo alta hasta 1914 y la industrialización fue lenta, lo que significaba que los jóvenes tenían pocas posibilidades de progresar en su país.
Cerca del 70% de los emigrantes europeos fue a los Estados Unidos. Asimismo, alrededor de cuatro millones de rusos fueron a Liberia, y cerca de once millones de italianos, españoles y portugueses emigraron a América del Sur entre 1824 y 1929, principalmente a Argentina y Brasil. También emigraron más ingleses e irlandeses hacia Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.
La migración masiva que estamos viendo alcanzó su punto más alto de 1890 a 1913.

Fuente: Wikipedia - Migrantes europeos llegando a Estados Unidos en 1902.